domingo, 30 de enero de 2011

Recapitulaciones de Octavio Paz

El poema es inexplicable, no ininteligible.
Poema es lenguaje rítmico —no lenguaje ritmado (canto) ni mero ritmo verbal (propiedad general del habla, sin excluir a la prosa).
Ritmo es relación de alteridad y semejanza: este sonido no es aquél, este sonido es como aquél.
El ritmo es la metáfora original y contiene a todas las otras. Dice: la sucesión es repetición, el tiempo es no—tiempo.
Lírico, épico o dramático, el poema es sucesión y repetición, fecha y rito. El happening también es poema (teatro) y rito (fiesta) pero carece de un elemento esencial: el ritmo, la reencarnación del instante. Una y otra vez repetimos los endecasílabos de Góngora y los monosílabos con que termina el Altazor de Huidobro; una y otra vez Swan escucha la sonata de Vinteuil, Agamenón inmola a Ifigenia, Segismundo descubre que sueña despierto —el happening sucede sólo una vez.
El instante se disuelve en la sucesión anónima de los otros instantes. Para salvarlo debemos convertirlo en ritmo. El happening abre otra posibilidad: el instante que no se repite. Por definición, ese instante no puede ser sino el último: el happening es una alegoría de la muerte.
El circo romano es la prefiguración y la crítica del happening. La prefiguración: en un happening coherente con sus postulados todos los actores deberían morir; la crítica; la representación del instante último exigiría la extirpación de la especie humana. El único acontecimiento irrepetible: el fin del mundo.
Entre el circo romano y el happeningi la corrida de toros. El riesgo, pero asimismo el estilo.
El poema hecho de una sola sílaba no es menos complejo que la Divina Comedia o El paraíso perdido. El sutra Satasahasrika expone la doctrina en cien mil estrofas; el Eksaksari en una sílaba: a. En el sonido de esa vocal se condensa todo el lenguaje, todas las significaciones y, simultáneamente, la final ausencia de significación del lenguaje y del mundo.
Comprender un poema quiere decir, en primer término, oírlo.
Las palabras entran por el oído, aparecen ante los ojos, desaparecen en la contemplación. Toda lectura de un poema tiende a provocar el silencio.
Leer un poema es oírlo con los ojos; oírlo, es verlo con los oídos.
Al leer o escuchar un poema, no olemos, saboreamos o tocamos las palabras. Todas esas sensaciones son imágenes mentales. Para sentir un poema hay que comprenderlo; para comprenderlo: oírlo, verlo, contemplarlo —convertirlo en eco, sombra, nada. Comprensión es ejercicio espiritual.
Duchamp decía: si un objeto de tres dimensiones proyecta una sombra de dos dimensiones, deberíamos imaginar ese objeto desconocido de cuatro dimensiones cuya sombra somos. Por mi parte me fascina la búsqueda del objeto de una dimensión que no arroja sombra alguna.
Cada lector es otro poeta; cada poema, otro poema. En perpetuo cambio, la poesía no avanza.
En el discurso una frase prepara a la otra; es un encadenamiento con un principio y un fin. En el poema la primera frase contiene a la última y la última evoca a la primera. La poesía es nuestro único recurso contra el tiempo rectilíneo —contra el progreso.
La moral del escritor no está en sus temas ni en sus propósitos sino en su conducta frente al lenguaje.
En poesía la técnica se llama moral: no es una manipulación sino una pasión y un ascetismo.
El falso poeta habla de sí mismo, casi siempre en nombre de los otros. El verdadero poeta habla con los otros al hablar consigo mismo.
La oposición entre obra cerrada y obra abierta no es absoluta. Para consumarse, el poema hermético necesita la intervención de un lector que lo descifre. El poema abierto implica, asimismo, una estructura mínima: un punto de partida o, como dicen los budistas: un «apoyo» para la meditación. En el primer caso, el lector abre el poema; en el segundo, lo completa, lo cierra.
La página en blanco o cubierta únicamente de signos de puntuación es como una jaula sin pájaro. La verdadera obra abierta es aquella que cierra la puerta: el lector, al abrirla, deja escapar al pájaro, al poema.
Abrir el poema en busca de esto y encontrar aquello —siempre otra cosa.
Abierto o cerrado, el poema exige la abolición del poeta que lo escribe y el nacimiento del poeta que lo lee.
La poesía es lucha perpetua contra la significación. Dos extremos: el poema abarca todos los significados, es el significado de todas las significaciones; el poema niega toda significación al lenguaje. En la época moderna la primera tentativa es la de Mallarmé; la segunda, la de Dada. Un lenguaje más allá del lenguaje o la destrucción del lenguaje por medio del lenguaje.
Dada fracasó porque creyó que la derrota del lenguaje sería el triunfo del poeta. El surrealismo afirmó la supremacía del lenguaje sobre el poeta. Toca a los poetas jóvenes borrar la distinción entre creador y lector descubrir el punto de encuentro entre el que habla y el que oye.
Desde la disgregación del catolicismo medieval, el arte se separó de la sociedad. Pronto se convirtió en una religión individual y en el culto privado de unas sectas. Nació la «obra de arte» y la idea correlativa de «contemplación estética». Kant y todo lo demás. La época que comienza acabará por fin con las «obras» y disolverá la contemplación en el acto. No un arte nuevo: un nuevo ritual, una fiesta, la invención de una forma de pasión que será una repartición del tiempo, el espacio y el lenguaje.
Cumplir a Nietzsche, llevar hasta su límite la negación. Al final nos espera el juego: la fiesta, la consumación de la obra, su encarnación momentánea y su dispersión.
Llevar hasta su límite la negación. Allá nos espera la contemplación; la desencarnación del lenguaje, la transparencia.
Lo que nos propone el budismo es el fin de las relaciones, la abolición de las dialécticas —un silencio que no es la disolución sino la resolución del lenguaje.
El poema debe provocar al lector: obligarlo a oír —a oírse. Oírse: o irse. ¿A dónde?
La actividad poética nace de la desesperación ante la impotencia de la palabra y culmina en el reconocimiento de la omnipotencia del silencio.
No es poeta aquel que no haya sentido la tentación de destruir el lenguaje o de crear otro, aquel que no haya experimentado la fascinación de la no—significación y la no menos aterradora de la significación indecible.
Entre el grito y el callar, entre el significado que es todos los significados y la ausencia de significación, el poema se levanta. ¿Qué dice ese delgado chorro de palabras? Dice que no dice nada que no hayan ya dicho el silencio y la gritería. Y al decirlo, cesan el ruido y el silencio. Precaria victoria, amenazada siempre por las palabras que no dicen nada, por el silencio que dice: nada.
Creer en la eternidad del poema sería tanto como creer en la eternidad del lenguaje. Hay que rendirse a la evidencia: los lenguajes nacen y mueren, todos los significados un día dejan de tener significado. ¿Y este dejar de tener significado no es el significado de la significación? Hay que rendirse a la evidencia...
Triunfo de la palabra: el poema es como esos desnudos femeninos de la pintura alemana que simbolizan la victoria de la muerte. Monumentos vivos, gloriosos, de la corrupción de la carne.
La poesía y la matemática son los dos polos extremos del lenguaje. Más allá de ellos no hay nada —el territorio de lo indecible; entre ellos, el territorio inmenso, pero finito, de la conversación.
Enamorado del silencio, el poeta no tiene más remedio que hablar.
La palabra se apoya en un silencio anterior al habla —un presentimiento de lenguaje. El silencio, después de la palabra, reposa en un lenguaje —es un silencio cifrado. El poema es el tránsito entre uno y otro silencio —entre el querer decir y el callar que funde querer y decir.
Más allá de la sorpresa y de la repetición;
Estas Recapitulaciones fueron publicadas por primera vez en Comente alterna., México, Siglo XXI, 1967.


El Libro de las Preguntas (Pablo Neruda

EL LIBRO DE LAS PREGUNTAS (I)
1.
Por qué los inmensos aviones
no se pasean con sus hijos?
Cuál es el pájaro amarillo
que llena el nido de limones?
Por qué no enseñan a sacar
miel del sol a los helicópteros?
Dónde dejó la luna llena
su saco nocturno de harina?
2.
Si he muerto y no me he dado cuenta
a quién le pregunto la hora?
De dónde saca tantas hojas
la primavera de Francia?
Dónde puede vivir un ciego
a quien persiguen las abejas?
Si se termina el amarillo
con qué vamos a hacer el pan?
3.
Dime, la rosa está desnuda
o sólo tiene ese vestido?
Por qué los árboles esconden
el esplendor de sus raíces?
Quién oye los remordimientos
del automóvil criminal?
Hay algo más triste en el mundo
que un tren inmóvil en la lluvia?
4.
Cuántas iglesias tiene el cielo?
Por qué no ataca el tiburón
a las impávidas sirenas?
Conversa el humo con las nubes?
Es verdad que las esperanzas
deben regarse con rocío?
5.
Qué guardas bajo tu joroba?
dijo un camello a una tortuga.
Y la tortuga preguntó:
Qué conversas con las naranjas?
Tiene más hojas un peral
que Buscando el Tiempo Perdido?
Por qué se suicidan las hojas
cuando se sienten amarillas?
6.
Por qué el sombrero de la noche
vuela con tantos agujeros?
Qué dice la vieja ceniza
cuando camina junto al fuego?
Por qué lloran tanto las nubes
y cada vez son más alegres?
Para quién arden los pistilos
del sol en sombra del eclipse?
Cuántas abejas tiene el día?
7.
Es paz la paz de la paloma?
El leopardo hace la guerra?
Por qué enseña el profesor
la geografía de la muerte?
Qué pasa con las golondrinas
que llegan tarde al colegio?
Es verdad que reparten cartas
transparentes, por todo el cielo?
8.
Qué cosa irrita a los volcanes
que escupen fuego, frío y furia?
Por qué Cristóbal Colón
no pudo descubrir a España?
Cuántas preguntas tiene un gato?
Las lágrimas que no se lloran
esperan en pequeños lagos?
O serán ríos invisibles
que corren hacia la tristeza?
9.
Es este mismo el sol de ayer
o es otro el fuego de su fuego?
Cómo agradecer a las nubes
esa abundancia fugitiva?
De dónde viene el nubarrón
con sus sacos negros de llanto?
Dónde están los nombres aquellos
dulces como tortas de antaño?
Dónde se fueron las Donaldas,
las Clorindas, las Eduvigis?
10.
Qué pensarán de mi sombrero,
en cien años más, los polacos?
Qué dirán de mi poesía
los que no tocaron mi sangre?
Cómo se mide la espuma
que resbala de la cerveza?
Qué hace una mosca encarcelada
en un soneto de Petrarca?
11.
Hasta cuándo hablan los demás
si ya hemos hablado nosotros?
Qué diría José Martí
del pedagogo Marinello?
Cuántos años tiene Noviembre?
Qué sigue pagando el Otoño
con tanto dinero amarillo?
Cómo se llama ese cocktail
que mezcla vodka con relámpagos?
12.
Y a quién le sonríe el arroz
con infinitos dientes blancos?
Por qué en las épocas oscuras
se escribe con tinta invisible?
Sabe la bella de Caracas
cuántas faldas tiene la rosa?
Por qué me pican las pulgas
y los sargentos literarios?
13.
Es verdad que sólo en Australia
hay cocodrilos voluptuosos?
Cómo se reparten el sol
en el naranjo las naranjas?
Venía de una boca amarga
la dentadura de la sal?
Es verdad que vuela de noche
sobre mi patria un cóndor negro?
14.
Y qué dijeron los rubíes
ante el jugo de las granadas?
Pero por qué no se convence
el Jueves de ir después del Viernes?
Quiénes gritaron de alegría
cuando nació el color azul?
Por qué se entristece la tierra
cuando aparecen las violetas?
15.
Pero es verdad que se prepara
la insurrección de los chalecos?
Por qué otra vez la Primavera
ofrece sus vestidos verdes?
Por qué ríe la agricultura
del llanto pálido del cielo?
Cómo logró su libertad
la bicicleta abandonada?
16.
Trabajan la sal y el azúcar
construyendo una torre blanca?
Es verdad que en el hormiguero
los sueños son obligatorios?
Sabes qué meditaciones
rumia la tierra en el otoño?
(Por qué no dar una medalla
a la primera hoja de oro?)
17.
Te has dado cuenta que el Otoño
es como una vaca amarilla?
Y cómo la bestia otoñal
es luego un oscuro esqueleto?
Y cómo el invierno acumula
tantos azules lineales?
Y quién pidió a la Primavera
su monarquía transparente?
18.
Cómo conocieron las uvas
la propaganda del racimo?
Y sabes lo que es más difícil
entre granar y desgranar?
Es malo vivir sin infierno:
no podemos reconstruirlo?
Y colocar al triste Nixon
con el traste sobre el brasero?
Quemándolo a fuego pausado
con napalm norteamericano?
19.
Han contado el oro que tiene
el territorio del maíz?
Sabes que es verde la neblina
a mediodía, en Patagonia?
Quién canta en el fondo del agua
en la laguna abandonada?
De qué ríe la sandía
cuando la están asesinando?
20.
Es verdad que el ámbar contiene
las lágrimas de las sirenas?
Cómo se llama una flor
que vuela de pájaro en pájaro?
No es mejor nunca que tarde?
Y por qué el queso se dispuso
a ejercer proezas en Francia?
21.
Y cuando se fundó la luz
esto sucedió en Venezuela?
Dónde está el centro del mar?
Por qué no van allí las olas?
Es cierto que aquel meteoro
fue una paloma de amatista?
Puedo preguntar a mi libro
si es verdad que yo lo escribí?
22.
Amor, amor aquel y aquella,
si ya no son, dónde se fueron?
Ayer, ayer dije a mis ojos
cuándo volveremos a vernos?
Y cuando se muda el paisaje
son tus manos o son tus guantes?
Cuando canta el azul del agua
cómo huele el rumor del cielo?
23.
Se convierte en pez volador
si transmigra la mariposa?
Entonces no era verdad
que vivía Dios en la luna?
De qué color es el olor
del llanto azul de las violetas?
Cuántas semanas tiene un día
y cuántos años tiene un mes?
24.
El 4 es 4 para todos?
Son todos los sietes iguales?
Cuando el preso piensa en la luz
es la misma que te ilumina?
Has pensado de qué color
es el Abril de los enfermos?
Qué monarquía occidental
se embandera con amapolas?
25.
Por qué para esperar la nieve
se ha desvestido la arboleda?
Y cómo saber cual es Dios
entre los Dioses de Calcuta?
Por qué viven tan harapientos
todos los gusanos de seda?
Por qué es tan dura la dulzura
del corazón de la cereza?
Es porque tiene que morir
o porque tiene que seguir?
26.
Aquel solemne Senador
que me atribuía un castillo
devoró ya con su sobrino
la torta del asesinato?
A quién engaña la magnolia
con su fragancia de limones?
Dónde deja el puñal el águila
cuando se acuesta en una nube?
27.
Murieron tal vez de vergüenza
estos trenes que se extraviaron?
Quién ha visto nunca el acíbar?
Dónde se plantaron los ojos
del camarada Paul Éluard?
Hay sitio para unas espinas?
le preguntaron al rosal.
28.
Por qué no recuerdan los viejos
las deudas ni las quemaduras?
Era verdad aquel aroma
de la doncella sorprendida?
Por qué los pobres no comprenden
apenas dejan de ser pobres?
Dónde encontrar una campana
que suene adentro de tus sueños?
29.
Qué distancia en metros redondos
hay entre el sol y las naranjas?
Quién despierta al sol cuando duerme
sobre su cama abrasadora?
Canta la tierra como un grillo
entre la música celeste?
Verdad que es ancha la tristeza,
delgada la melancolía?
30.
Cuando escribió su libro azul
Rubén Darío no era verde?
No era escarlata Rimbaud,
Góngora de color violeta?
Y Victor Hugo tricolor?
Y yo a listones amarillos?
Se juntan todos los recuerdos
de los pobres de las aldeas?
Y en una caja mineral
guardaron sus sueños los ricos?
31.
A quién le puedo preguntar
qué vine a hacer en este mundo?
Por qué me muevo sin querer,
por qué no puedo estar inmóvil?
Por qué voy rodando sin ruedas,
volando sin alas ni plumas,
y qué me dio por transmigrar
si viven en Chile mis huesos?
32.
Hay algo más tonto en la vida
que llamarse Pablo Neruda?
Hay en el cielo de Colombia
un coleccionista de nubes?
Por qué siempre se hacen en Londres
los congresos de los paraguas?
Sangre color de amaranto
tenía la reina de Saba?
Cuando lloraba Baudelaire
lloraba con lágrimas negras?
33.
Y por qué el sol es tan mal amigo
del caminante en el desierto?
Y por qué el sol es tan simpático
en el jardín del hospital?
Son pájaros o son peces
en estas redes de la luna?
Fue adonde a mí me perdieron
que logré por fin encontrarme?
34.
Con las virtudes que olvidé
me puedo hacer un traje nuevo?
Por qué los ríos mejores
se fueron a correr en Francia?
Por qué no amanece en Bolivia
desde la noche de Guevara?
Y busca allí a los asesinos
su corazón asesinado?
Tienen primero gusto a lágrimas
las uvas negras del desierto?
35.
No será nuestra vida un túnel
entre dos vagas claridades?
O no será una claridad
entre dos triángulos oscuros?
O no será la vida un pez
preparado para ser pájaro?
La muerte será de no ser
o de sustancias peligrosas?
36.
No será la muerte por fin
una cocina interminable?
Qué harán tus huesos disgregados,
buscarán otra vez tu forma?
Se fundirá tu destrucción
en otra voz y en otra luz?
Formarán parte tus gusanos
de perros o de mariposas?
37.
De tus cenizas nacerán
checoeslovacos o tortugas?
Tu boca besará claveles
con otros labios venideros?
Pero sabes de dónde viene
la muerte, de arriba o de abajo?
De los microbios o los muros,
de las guerras o del invierno?
38.
No crees que vive la muerte
dentro del sol de una cereza?
No puede matarte también
un beso de la primavera?
Crees que el luto te adelanta
la bandera de tu destino?
Y encuentras en la calavera
tu estirpe a hueso condenada?
39.
No sientes también el peligro
en la carcajada del mar?
No ves en la seda sangrienta
de la amapola una amenaza?
No ves que florece el manzano
para morir en la manzana?
No lloras rodeado de risa
con las botellas del olvido?
40.
A quién el cóndor andrajoso
da cuenta de su cometido?
Cómo se llama la tristeza
en una oveja solitaria?
Y qué pasa en el palomar
si aprenden canto las palomas?
Si las moscas fabrican miel
ofenderán a las abejas?
41.
Cuánto dura un rinoceronte
después de ser enternecido?
Qué cuentan de nuevo las hojas
de la reciente primavera?
Las hojas viven en invierno
en secreto, con las raíces?
Qué aprendió el árbol de la tierra
para conversar con el cielo?
42.
Sufre más el que espera siempre
que aquel que nunca esperó a nadie?
Dónde termina el arco iris,
en tu alma o en el horizonte?
Tal vez una estrella invisible
será el cielo de los suicidas?
Dónde están las viñas de hierro
de donde cae el meteoro?
43.
Quién era aquella que te amó
en el sueño, cuando dormías?
Dónde van las cosas del sueño?
Se van al sueño de los otros?
Y el padre que vive en los sueños
vuelve a morir cuando despiertas?
Florecen las plantas del sueño
y maduran sus graves frutos?
44.
Dónde está el niño que yo fui,
sigue adentro de mí o se fue?
Sabe que no lo quise nunca
y que tampoco me quería?
Por qué anduvimos tanto tiempo
creciendo para separarnos?
Por qué no morimos los dos
cuando mi infancia se murió?
Y si el alma se me cayó
por qué me sigue el esqueleto?
45.
El amarillo de los bosques
es el mismo del año ayer?
Y se repite el vuelo negro
de la tenaz ave marina?
Y donde termina el espacio
se llama muerte o infinito?
Qué pesan más en la cintura,
los dolores o los recuerdos?
46.
Y cómo se llama ese mes
que está entre Diciembre y Enero?
Con qué derecho numeraron
las doce uvas del racimo?
Por qué no nos dieron extensos
meses que duren todo el año?
No te engañó la primavera
con besos que no florecieron?
47.
Oyes en medio del otoño
detonaciones amarillas?
Por qué razón o sinrazón
llora la lluvia su alegría?
Qué pájaros dictan el orden
de la bandada cuando vuela?
De qué suspende el picaflor
su simetría deslumbrante?
48.
Son los senos de las sirenas
las redondescas caracolas?
O son olas petrificadas
o juego inmóvil de la espuma?
No se ha incendiado la pradera
con las luciérnagas salvajes?
Los peluqueros del otoño
despeinaron los crisantemos?
49.
Cuando veo de nuevo el mar
el mar me ha visto o no me ha visto?
Por qué me preguntan las olas
lo mismo que yo les pregunto?
Y por qué golpean la roca
con tanto entusiasmo perdido?
No se cansan de repetir
su declaración a la arena?
50.
Quién puede convencer al mar
para que sea razonable?
De qué le sirve demoler
ámbar azul, granito verde?
Y para qué tantas arrugas
y tanto agujero en la roca?
Yo llegué de detrás del mar
y dónde voy cuando me ataja?
Por qué me he cerrado el camino
cayendo en la trampa del mar?
51.
Por qué detesto las ciudades
con olor a mujer y orina?
No es la ciudad el gran océano
de los colchones que palpitan?
La oceanía de los aires
no tiene islas y palmeras?
Por qué volví a la indiferencia
del océano desmedido?
52.
Cuánto medía el pulpo negro
que oscureció la paz del día?
Eran de hierro sus ramales
y de fuego muerto sus ojos?
Y la ballena tricolor
por qué me atajó en el camino?
53.
Quién devoró frente a mis ojos
un tiburón lleno de pústulas?
Tenía la culpa el escualo
o los peces ensangrentados?
Es el orden o la batalla
este quebranto sucesivo?
54.
Es verdad que las golondrinas
van a establecerse en la luna?
Se llevarán la primavera
sacándola de las cornisas?
Se alejarán en el otoño
las golondrinas de la luna?
Buscarán muestras de bismuto
a picotazos en el cielo?
Y a los balcones volverán
espolvoreadas de ceniza?
55.
Por qué no mandan a los topos
y a las tortugas a la luna?
Los animales ingenieros
de cavidades y ranuras
no podrían hacerse cargo
de estas lejanas inspecciones?
56.
No crees que los dromedarios
preservan luna en sus jorobas?
No la siembran en los desiertos
con persistencia clandestina?
Y no estará prestado el mar
por un corto tiempo a la tierra?
No tendremos que devolverlo
con sus mareas a la luna?
57.
No será bueno prohibir
los besos interplanetarios?
Por qué no analizar las cosas
antes de habilitar planetas?
Y por qué no el ornitorrinco
con su espacial indumentaria?
Las herraduras no se hicieron
para caballos de la luna?
58.
Y qué palpitaba en la noche?
Eran planetas o herraduras?
Debo escoger esta mañana
entre el mar desnudo y el cielo?
Y por qué el cielo está vestido
tan temprano con sus neblinas?
Qué me esperaba en Isla Negra?
La verdad verde o el decoro?
59.
Por qué no nací misterioso?
Por qué crecí sin compañía?
Quién me mandó desvencijar
las puertas de mi propio orgullo?
Y quién salió a vivir por mí
cuando dormía o enfermaba?
Qué bandera se desplegó
allí donde no me olvidaron?
60.
Y qué importancia tengo yo
en el tribunal del olvido?
Cuál es la representación
del resultado venidero?
Es la semilla cereal
con su multitud amarilla?
O es el corazón huesudo
el delegado del durazno?
61.
La gota viva del azogue
corre hacia abajo o hacia siempre?
Mi poesía desdichada
mirará con los ojos míos?
Tendré mi olor y mis dolores
cuando yo duerma destruido?
62.
Qué significa persistir
en el callejón de la muerte?
En el desierto de la sal
cómo se puede florecer?
En el mar del no pasa nada
hay vestido para morir?
Cuando ya se fueron los huesos
quién vive en el polvo final?
63.
Cómo se acuerda con los pájaros
la traducción de sus idiomas?
Cómo le digo a la tortuga
que yo le gano en lentitud?
Cómo le pregunto a la pulga
las cifras de su campeonato?
Y a los claveles qué les digo
agradeciendo su fragancia?
64.
Por qué mi ropa desteñida
se agita como una bandera?
Soy un malvado alguna vez
o todas las veces soy bueno?
Es que se aprende la bondad
o la máscara de la bondad?
No es blanco el rosal del malvado
y negras las flores del bien?
Quién da los nombres y los números
al inocente innumerable?
65.
Brilla la gota de metal
como una sílaba en mi canto?
Y no se arrastra una palabra
a veces como una serpiente?
No crepitó en tu corazón
un nombre como una naranja?
De qué río salen los peces?
De la palabra platería?
Y no naufragan los veleros
por un exceso de vocales?
66.
Echan humo, fuego y vapor
las o de las locomotoras?
En qué idioma cae la lluvia
sobre ciudades dolorosas?
Qué suaves sílabas repite
el aire del alba marina?
Hay una estrella más abierta
que la palabra amapola?
Hay dos colmillos más agudos
que las sílabas de chacal?
67.
Puedes amarme, silabaria,
y darme un beso sustantivo?
Un diccionario es un sepulcro
o es un panal de miel cerrado?
En qué ventana me quedé
mirando el tiempo sepultado?
O lo que miro desde lejos
es lo que no he vivido aún?
68.
Cuándo lee la mariposa
lo que vuela escrito en sus alas?
Qué letras conoce la abeja
para saber su itinerario?
Y con qué cifras va restando
la hormiga sus soldados muertos?
Cómo se llaman los ciclones
cuando no tienen movimiento?
69.
Caen pensamientos de amor
en los volcanes extinguidos?
Es un cráter una venganza
o es un castigo de la tierra?
Con qué estrellas siguen hablando
los ríos que no desembocan?
70.
Cuál es el trabajo forzado
de Hitler en el infierno?
Pinta paredes o cadáveres?
Olfatea el gas de sus muertos?
Le dan a comer las cenizas
de tantos niños calcinados?
O le han dado desde su muerte
de beber sangre en un embudo?
O le martillan en la boca
los arrancados dientes de oro?
71.
O le acuestan para dormir
sobre sus alambres de púas?
O le están tatuando la piel
para lámparas del infierno?
O lo muerden sin compasión
los negros mastines del fuego?
O debe de noche y de día
viajar sin tregua con sus presos?
O debe morir sin morir
eternamente bajo el gas?
72.
Si todos los ríos son dulces
de dónde saca sal el mar?
Cómo saben las estaciones
que deben cambiar de camisa?
Por qué tan lentas en invierno
y tan palpitantes después?
Y cómo saben las raíces
que deben subir a la luz?
Y luego saludar al aire
con tantas flores y colores?
Siempre es la misma primavera
la que repite su papel?
73.
Quién trabaja más en la tierra,
el hombre o el sol cereal?
Entre el abeto y la amapola
a quién la tierra quiere más?
Entre las orquídeas y el trigo
para cuál es la preferencia?
Por qué tanto lujo a una flor
y un oro sucio para el trigo?
Entra el Otoño legalmente
o es una estación clandestina?
74.
Por qué se queda en los ramajes
hasta que las hojas se caen?
Y dónde se quedan colgados
sus pantalones amarillos?
Verdad que parece esperar
el Otoño que pase algo?
Tal vez el temblor de una hoja
o el tránsito del universo?
Hay un imán bajo la tierra,
imán hermano del Otoño?
Cuándo se dicta bajo tierra
la designación de la rosa?
 

 

Las Vanguardia del siglo XX

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra (1914−1917). Su origen está precisamente en el vocablo francés avant−garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués y se diferencian los siguientes aspectos: futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y creacionismo. 



FUTURISMO 



El frenesí de la vida moderna Manifiesto futurista 

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. 

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía. 

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo. 

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. 

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita. 

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales. 

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre. 

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Por qué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente. 

9. Queremos glorificar la guerra −única higiene del mundo− el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer. 

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria. 

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios. · 

El futurismo es un movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Fígaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo. En el Manifiesto futurista Marinetti quería dar a entender que el arte debe ser consecuencia de una actitud vital y proclama el desprecio por el sentimiento y la admiración por el progreso, todo lo cual supone una ruptura con los valores literarios establecidos. 

Filippo Tomasso MARINETTI: (Alejandría, Egipto, 1876 −Pelagio, Como, 1944) fue un escritor italiano. Poeta, novelista y fundador del futurismo, vivió en París, donde publicó sus primeras obras, escritas en francés. El 20 de febrero de 1909 publicó en Le Fígaro el primer manifiesto del futurismo, que arremete contra los valores tradicionales, exaltando el dinamismo de la vida moderna, los mitos de la máquina y de la guerra y la violencia como afirmación de la individualidad. 

En el siguiente Manifiesto de la literatura futurista (Manifestó de la literatura futurista, 1910) teorizó poéticas y medios expresivos adecuados para lograr la dinámica de la sensación, del movimiento, de la materia, mediante el desquiciamiento de la sintaxis y la puntuación, las palabras en libertad y los caracteres de imprenta dispuestos de maneras sugestivas e inusitadas. 


Ejemplo de poesía futurista

ABRAZARTE

Cuando me dijeron que te habías marchado

Adonde no se vuelve

Lo primero que lamenté fue no haberte abrazado más veces

Muchas más

Muchas más veces muchas más

La muerte te llevó y me dejó

Tan solo

Tan solo

Tan muerto yo también

Es curioso,

Cuando se pierde alguien del círculo de poder

Que nos−ata−a−la vida,

Ese redondel donde sólo caben cuatro,

Ese redondel,

Nos atacan reproches (vanos)

Alegrías

Del teatro

Que es guarida

Para hermanos

Y una pena pena que no cabe dentro

De uno

Y una pena pena que nos ahoga

Es curioso,

Cuando tu vida se transforma en antes y después de,

Por fuera pareces el mismo

Por dentro te partes en dos

Y una de ellas

Y una de ellas

Se esconde dormida en tu pecho

En tu pecho

Como lecho

Y es para siempre jamás

No va más

En la vida

Querida

La vida

Qué tristeza no poder

Envejecer

Contigo.

− Filippo Tomasso Marinetti −



CUBISMO 


Experimenta juegos de palabra llamados caligramas El cubismo literario nace del cubismo pictórico. Apollinaire, Cendrar, Max Jacobs, fueron protagonista de la pintura cubista, fueron hermanos en inquietudes artísticas de Picasso, Juan Gris y Debany. La poesía cubista, dejando a un lado los elementos musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual. En el poema cubistas se plasma su acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones. La imagen cubista es confusa como un mosaico. 

El poema cubista se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia. Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo. El poema cubista atrae a un solo plano, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, junta en un punto de concordancia, que es la mente del poeta. 

La figura principal de este movimiento es sin duda el poeta Guillaume Apollinaire, quien en 1913 junto con su libro "Alcoholes", publicó un importante manifiesto donde se encuentran las siguientes exhortaciones: “Palabras en libertad"; "invención de palabras"; "destrucción"; "supresión del color poético, de la copia en arte, de la sintaxis, de la puntuación, de la armonía tipográfica, de los tiempos y personas de los verbos, de la forma teatral, del sublime artista, del verso y de la estrofa, de la intriga en los relatos, de la tristeza”. 


Guillaume Apollinaire, seudónimo de Wilhelm Apollinaire de Kostrowitsky (1880−1918), poeta, novelista y ensayista francés, que representa el espíritu de la poesía moderna, y autor de famosos y conocidos caligramas. Nació en Roma y estudió en el liceo Saint−Charles, de Mónaco. Editó unas cuantas revistas literarias de poesía, en las que empezó a publicar sus primeras obras. Entre ellas destaca Les Soirée de Paris (1913−1918). Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte moderno. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada parcialmente en sus experiencias como soldado en la Guerra Mundial, y el drama Las tetas de Tiresias (escrito en 1903; publicado en 1918). Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el surrealismo, y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Un caligrama se puede definir como un objeto simultáneamente lingüístico e icónico. No hay que considerarlo como un texto de lectura por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales de su tipografía, sino como un signo para identificar. 



EJEMPLO DE POESIA CUBISTA 



EL VIENTO NOCTURNO

Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan

y se escucha el lamento del vendaval

y en el cercano río con voces victoriosas

los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen

Atís Atís Atís bello y desgualichado

en tu nombre los elfos han burlado en la noche

porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche

el bosque huye a lo lejos como una armada antigua

cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha

las aldeas oscuras ahora meditan

como las vírgenes los viejos y los poetas

y no despertarán al paso de ningún viandante

ni al caer el halcón sobre blancas palomas.


− Guillaume Apollinaire −



DADAÍSMO 



Suprime cualquier relación entre el pensamiento y la expresión, rompe con las convenciones literarias Dada o Dadaísmo, es el movimiento que abarca todos los géneros artísticos y es la expresión de una protesta anarquista contra la totalidad de los aspectos de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante la I Guerra Mundial. La palabra dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegida por el editor y poeta rumano Tristán Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Curiche movimiento Dadá fue fundado en 1916 por Tzara, el escritor alemán Hugo Ball, el artista alsaciano Janear y otros intelectuales que vivían en Zúrich (Suiza).Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. A mitad de la década de 1950 volvió a surgir en Nueva York cierto interés por el Dadá entre los compositores, escritores y artistas, que produjeron obras de características similares. Tristán Tzara (1896−1963), ensayista y poeta francés nacido en Rumania y conocido principalmente por ser el fundador del movimiento dadaísta. Primero en Zúrich y más tarde en París, Tzara escribió los primeros manifiestos del movimiento, en los que definía sus principios nihilistas.5Alrededor de 1930 abandonó el pesimismo y la esterilidad propios del dadaísmo y se interesó por el surrealismo. Se unió a la Resistencia francesa durante la II Guerra Mundial y una vez terminada la guerra desplazó su visión poética hacia los problemas más reales que amenazaban a la humanidad. 


EJEMPLO DE POESIA DADAÍSTA



SIN TÍTULO

La noche invita a conjugarse

En un rincón íntimo y pequeño

Un poema que retarda su final

Como el aleteo de lo ausente

Te tomé la mano para contenerte

Porque desbordabas de emoción

Claudiqué ante tu mirada

Y estoy... como una vela que va a

Ser encendida

− Brenda Mezzini − 



SURREALISMO 



Manifiesta desesperanza y da libre curso a la expresión de la imaginación y los sueños Breton publicó el Manifiesto surrealista en París en el año 1924 y se convirtió, acto seguido en el líder del grupo. El surrealismo surgió del movimiento llamado dada, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. En la década de los cuarenta, coincidiendo con el exilio en México de artistas españoles influidos por el surrealismo, así como la visita de Bretón, que recorrió el país acompañado de Diego Rivera y el político soviético Kiev Trotski, el movimiento se extendió de forma relativa y limitada, entre círculos intelectuales mexicanos. · Surge a partir de la adaptación André Breton realiza de las teorías de Sigmund Freud. Busca liberar el subconsciente humano de todo aquello que lo ate y lo reprima. En la escritura se recurre a la técnica de la escritura automática que consiste en reproducir el pensamiento que fluye libremente. El mundo del sueño, donde se expresa el subconsciente libremente, es uno de los temas preferidos. Las obras se llenan de imágenes y símbolos. 



André Breton (1896−1966), poeta y crítico francés, líder del movimiento surrealista. Guardián de la ortodoxia del surrealismo, fue para los otros miembros del grupo un maestro del pensamiento. Su inclinación por las excomuniones y su autoritarismo le valieron el calificativo de Padre del surrealismo. Nació en Pincheira (Orne); estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Se convirtió en pionero de los movimientos antirregionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial.6El estudio de las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales) influyeron en su formulación de la teoría surrealista. 


FRAGMENTO SACADO DE LA RÉVOLUTION SÜRREALISTE


El mundo físico todavía está allí. Es el parapeto del yo el que mira y sobre el cual ha quedado un pez color ocre rojizo, un pez hecho de aire seco, de una coagulación de agua que refluye.
Pero algo sucedió de golpe.
Nació una aborrecencia quebradiza, con reflejos de frentes, gastados, y algo como un ombligo perfecto, pero vago y que tenía color de sangre aguada y por delante era una granada que derramaba también sangre mezclada con agua, que derramaba sangre cuyas líneas colgaban; y en esas líneas, círculos de senos trazados en la sangre del cerebro.
Pero el aire era como un vacío aspirante en el cual ese busto de mujer venía en el temblor general, en las sacudidas de ese mundo vítreo, que giraba en añicos de frentes, y sacudía su vegetación de columnas, sus nidadas de huevos, sus nudos en espiras, sus montañas mentales, sus frontones estupefactos. Y, en los frontones de las columnas, soles habían quedado aprisionados al azar, soles sostenidos por chorros de aire como si fueran huevos, y mi frente separaba esas columnas, y el aire en copos y los espejos de soles y las espiras nacientes, hacia la línea preciosa de los seno, y el hueco del ombligo, y el vientre que faltaba.
Pero todas las columnas pierden sus huevos, y en la ruptura de la línea de las columnas nacen huevos en ovarios, huevos en sexos invertidos.
La montaña está muerta, el aire esta eternamente muerto. En esta ruptura decisiva de un mundo, todos los ruidos están aprisionados en el hielo; y el esfuerzo de mi frente se ha congelado.
Pero bajo el hielo un ruido espantoso atravesado por capullos de fuego rodea el silencio del vientre desnudo y privado de hielo, y ascienden soles dados vuelta y que se miran, lunas negras, fuegos terrestres, trombas de leche.
La fría agitación de las columnas divide en dos mi espíritu, y yo toco el sexo mío, el sexo de lo bajo de mi alma, que surge como un triángulo en llamas.



CREACIONISMO 



El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París. A partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeño grupo de artistas partícipes de tertulias vanguardistas el movimiento se va a conectar con los aires europeos que circulaban por París. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramón Gómez de la Serna marcará el nacimiento de las jóvenes generaciones poéticas que pretenden romper con el arte anterior a la Guerra del 14. No supone, despreciar el papel renovador de otras figuras como Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. De Huidobro surge el Creacionismo. A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como fundadores del Creacionismo. Rasgos del Creacionismo· El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol. · Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente, donde a veces la fonética juega ese papel unitario. · Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro. · Se suprimen los signos de puntuación. · Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo. 


Vicente Huidobro Fernández (1893−1948), escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras. Estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño mostró un gran talento literario: escribió sus primeros poemas a los doce años. Cuando era un adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él. Cuando se trasladó a París entró en contacto con poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundó la revista Nord−Sud. Se distanció poco después del surrealismo y poco después del futurismo. Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos del siglo XX fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que concebía al poeta como un dios taumaturgo, destinado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla



Ejemplo de poesía creacionista



EXCERPTO DE ALTAZOR

¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa 

Con la espada en la mano? 

¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? 

¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? 

Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir 

¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor? 

Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estupor 

Estás perdido Altazor 

Solo en medio del universo 

Solo como una nota que florece en las alturas del vacío 

No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza 

¿En dónde estás Altazor? 

La nebulosa de la angustia pasa como un río 

Y me arrastra según la ley de las atracciones 

La nebulosa en olores solidificada huye su propia soledad 

Siento un telescopio que me apunta como un revólver 

La cola de un cometa me azota el rostro y pasa relleno de eternidad 

Buscando infatigable un lago quieto en donde refrescar su tarea ineludible 

Altazor morirás Se secará tú voz y serás invisible 

La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa 

Temerosa de un traspiés como el equilibrista sobre el alambre 

que ata las miradas del pavor 

En vano buscas ojo enloquecido 

No hay puerta de salida y el viento desplaza los planetas 

Piensas que no importa caer eternamente si se logra escapar 

¿No ves que vas cayendo ya? 

Limpia tu cabeza de prejuicio y moral 

Y si queriendo alzarte nada has alcanzado 

Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra

Sin miedo al enigma de ti mismo 

Acaso encuentres una luz sin noche 

Perdida en las grietas de los precipicios 

Cae 

Cae eternamente 

Cae al fondo del infinito

Cae al fondo del tiempo 

Cae al fondo de ti mismo 

Cae lo más bajo que se pueda caer 

Cae sin vértigo 

A través de todos los espacios y todas las edades

A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios 

Cae y quema al pasar los astros y los mares 

Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan 

Quema el viento con tu voz 

El viento que se enreda en tu voz

Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos 

Cae en infancia 

Cae en vejez 

Cae en lágrimas 

Cae en risas 

Cae en música sobre el universo 

Cae de tu cabeza a tus pies 

Cae de tus pies a tu cabeza 

Cae del mar a la fuente 

Cae al último abismo de silencio

Como el barco que se hunde apagando sus luces

− Vicente Huidobro −